Entrevista a Paty Estrada de Área 51 Foro Teatral

Los espacios independientes de teatro surgen por la demanda de las producciones teatrales que no encuentran lugares para presentar sus propuestas escénicas, ya que el acceso a los teatros oficiales que pertenecen al gobierno, así como a instituciones universitarias o culturales, piden requisitos que no cualquier compañía o grupo de teatro cumple, como lo es pagar la renta del espacio, o porque la temática de la obra no va acorde con los lineamientos del teatro en específico. Por tal motivo, diferentes artistas, así como promotores culturales, deciden crear sus propios foros dónde pueden crear y presentar de manera libre sus obras.

Sin embargo, la creación de un espacio independiente no garantiza su reconocimiento y perdurabilidad en el tiempo como un espacio escénico respetable, ya que para llegar a ello se necesita de mucha paciencia y trabajo, tal como lo detalla Paty Estrada en la siguiente entrevista, quien es una de las fundadoras de Área 51 Foro Teatral, el cual desde su creación en el año 2013, ha podido continuar en pie con funciones cada fin de semana. Área 51, es un foro teatral ubicado en el centro de Xalapa, Veracruz, que alberga diferentes propuestas escénicas como teatro, danza y música.

DG: ¿Cómo surgió la idea de crear Área 51 Foro Teatral?

PE: Desde que estaba en la Facultad de Teatro tenía ganas de contar con un espacio. Lo que me movía y me llamaba la atención era la posibilidad de tener una casa, un espacio alternativo donde pudiera crear, ya que en ese momento hacía cosas en espacios alternativos, por tal motivo me llamaba la atención crear uno. Así que Miguel Corral, Ana Lucía Ramírez y yo platicamos sobre la posibilidad de rentar un espacio, aunque nunca lo hablamos a fondo, hasta que en el año 2013, Karina Meneses, nos dijo que se rentaba este sitio. Nosotros ya habíamos buscado lugares en el centro de Xalapa, pero nada nos convencía por razones de ubicación y precio.

Otro de los impulsos que tuvimos para crear el foro, fue la necesidad de tener un espacio donde pudiéramos presentar nuestras obras. Con el tiempo, mientras estábamos adecuando la bodega para convertirlo en un foro, pensábamos que la necesidad de espacios en Xalapa es muy grande, ya que se realizan muchas producciones y hay muy pocos espacios que puedan albergar todas las propuestas. Se cuenta con el Teatro del Estado “Gral. Ignacio de la Llave”, por ejemplo, pero es muy caro y no se puede acceder fácilmente; también está el de la Facultad de Teatro de la Universidad Veracruzana que sólo es para obras de la universidad, entonces son dos espacios menos con los que se puede contar y que son a los que más público asiste. Debido a esto, acordamos que este espacio fuera para la comunidad artística y el ejercicio teatral independiente en la ciudad de Xalapa, por lo que comenzamos a convocar a diversos grupos, invitar gente para que vieran que en este espacio no sólo se albergarían nuestras producciones, sino que queríamos que el espacio tuviera una programación amplia y que ellos se sintieran parte de Área 51.

Otra cosas que es muy buena, es que tienes un espacio de creación donde el horario de uso lo pone uno mismo y esa es la mejor recompensa que se puede tener al contar con un espacio. Yo sabía que directamente no ganaría, ni sería muy redituable, que no tendría ganancias económicas, sino que nosotros, al contrario, estaríamos aportando como socios, pero indirectamente tenemos la posibilidad de realizar muchas cosas, por ejemplo, si queremos tomar un taller, es más fácil traer a la persona que ir a otro lugar, se tiene, como ya se mencionó, la oportunidad de crear sin restricciones de tiempo. Podemos presentar nuestras obras, aunque depende de la programación que tengamos buscamos en los días que se encuentren libres colocar nuestros montajes. Lo cual era muy importante para nosotros.

DG: ¿Fue difícil comenzar con la realización de este foro?

PE: Sí, fue muy difícil y fue más difícil quitarnos la mentalidad, porque eso es algo que al menos yo tenía, de decir “bueno, yo soy creadora, yo no quiero hacer nada más que crear, ser artista”, pero es imposible. Cometimos muchos errores, como lo fue la parte de difusión, ya que cuando tuvimos la primera función nos preguntamos si alguien había entregado algún cartel o si habían invitado gente. También se nos olvidaba pagar la luz, un día llegué al foro y la luz no prendía (risas). Pero con el tiempo entendimos y aprendimos a trabajar en conjunto. Entendimos que teníamos un espacio que era una ganancia importante para nosotros a nivel creativo, pero que también, si queríamos eso teníamos que aprender otra serie de cosas que no tenían que ver con lo creativo, que tenían que ver con mantener un espacio, tales como, administrar, gestionar y producir, lo cual es el ochenta por ciento del trabajo de lo que se hace en el foro, digamos, ocho meses haciendo este trabajo para sacar a flote el espacio y los otros cuatro meses dedicados a la creación, claro, repartido en el año.

Sobre todo al principio era así, ahora es mucho menos, ya que comencé a tapar huecos, con esto me refiero a que sabía que necesitábamos cosas, entonces pensaba en qué podía hacer para subsanar esas cosas que me faltaban. Yo decía “no quiero administrar esto porque soy malísima”, por lo que necesitaba un administrador, pero me preguntaba, ¿qué necesito para tener un administrador? Necesito dinero, me respondía, pero después surgía la otra pregunta, ¿cómo puedo conseguir dinero? Tenía que meterme en alguna convocatoria para tener dinero, contar con un administrador y un técnico, porque no es que no quiera hacerlo todo el tiempo, ya que sé que tengo que subirme a una escalera, sé que tengo que aprender a cambiar focos, sé que hay que hacer muchas cosas como parte del trabajo para mantener el foro, pero también necesito tiempo para poder montar mis obras, entonces sabía que el mantenimiento lo tenía que hacer de manera eventual, pero quería hacerlo el menor tiempo posible. Esa fue la forma en que empecé a pensar en lo que tenía que hacer para estar el menos tiempo posible, ya que los primeros años si fue de estar a sol y sombra todo el día, desde que amanecía hasta que se iba la última persona.

La mayor parte del tiempo, quien estaba aquí, era yo, porque los socios siempre tuvieron otros trabajos que por mi parte no tenía, digamos, tan amarrados, es decir que me amarraran a un lugar donde tuviera que ir, por ejemplo, a la universidad, a otro teatro, porque mi trabajo era acá, yo tenía que estar aquí trabajando desde la computadora, por eso la mayor parte del tiempo yo era la que estaba aquí. Ya después, cuando el proyecto agarró vuelo, tuvimos la oportunidad de integrar otras personas como Maribel, que fue la primera jefa de foro que tuvimos, posteriormente se quedó Luis Humberto trabajando con nosotros y Alejandra Serrano entró a la parte administrativa. Ese fue el modelo que seguimos.

¿Es difícil? Sí, sigue siendo difícil, porque la cantidad de apoyos que hay no son tantos y no es que siempre los vayas a tener, de lo cual somos conscientes, sabemos que no siempre vamos a tener subsidios o becas para el espacio, pero aun así tenemos que hacer que se mantenga a flote de la manera más solvente posible para que cuando se tenga un apoyo, lo cual es un plus, nos sirva para tener programación, traer talleres, así como pagar ciertas cosas que normalmente no podemos pagar.

DG: En cuanto a lo administrativo, ¿contaron con alguna asesoría?

PE: No sabíamos nada, pero teníamos a Austin Morgan en el equipo, quien había construido Casa del Lago, entonces eso era un gran apoyo, saber que en las cuestiones de la producción no íbamos a construir unas butacas, que aunque las hicimos nosotros, no íbamos a construir unas butaquería que se cayera, sabíamos que iban aguantar porque él sabía cómo hacerlas.

Una de las cosas que hice fue observar a otros creadores que cuentan con espacios, por ejemplo Raquel Araujo con La Rendija; empezaba a ver cómo le hacían ellos, aunque no me animaba tanto a preguntarles, pero si prestaba mucha atención a su forma de trabajar, por ejemplo, si iba a presentar una función a La Capilla, veía todo lo que me pedían y decía “Ah, muy bien. Claro, es mucho más fácil si se tiene un convenio, etc.”, y esas cosas tratábamos de aplicarlas acá. También, veía cómo trabajaba Morgan en Casa del Lago, cómo trabajaba el foro de la facultad, el teatro La Caja y de ahí tomaba cosas que a nosotros nos funcionaran de lo que veía del trabajo de los otros, porque sabía que no todo era necesario en este foro, porque siento que no hay una fórmula específica, hay cosas que te funcionan a ti y a los demás no, igual a ellos hay cosas que les funciona que yo trato de hacer pero que no me salen como a ellos. Es acoplarse y el grupo de trabajo te va diciendo hacia dónde tienes que mandar las cosas. Eso era lo que hacía, observar y tratar de descifrar qué cosas podrían funcionarnos a nosotros, a este grupo de trabajo específicamente donde todos querían seguir creando y no querían sacrificar tanto tiempo en el foro para poder continuar con otras cosas.

DG: ¿Qué tan complicado fue pasar de lo artístico a lo administrativo?

PE: Para mí era muy difícil y muy frustrante. Me decía “¿cuándo me voy a poder librar un poco de esto para empezar a hacer mis cosas?”, pero creo que si es una etapa del trabajo, la primera sobre todo, que es cuando debes de acoplarte. Se han integrado más personas de las que se han ido, aunque conservamos el mismo equipo de trabajo, con muy pocos cambios, ya que del primer equipo de trabajo sólo hubo dos cambios, los cuales se han acoplado bien y se ha reforzado el núcleo de trabajo. Una idea que a uno de nosotros se le ocurrió, porque te digo, no sabíamos mucho al respecto sobre cómo mantener un espacio, fue la idea de poner en Facebook que solicitábamos voluntarios que trabajaran en el foro, a los cuales se les dijo que no se les podía pagar y comenzó a llegar mucha gente, lo cual nos sorprendió, nos preguntábamos “¿En serio alguien quiere trabajar aquí sin que se le pague?”, lo cual así fue. Hasta el momento, los voluntarios continúan, nos han apoyado mucho y se les ofrece ver la obra, becas en los talleres, se les presta el espacio e incluso algunos terminan siendo asistentes de dirección o producción de algún proyecto.

DG: ¿Cuál es el procedimiento que se maneja para la elección de las obras que se presentan en el foro?

PE: Al principio sí queríamos que fuera más concreto, así que nos trazamos una línea de curaduría, lo cual, en este momento no es que no lo estemos haciendo, pero como te comentaba, hay muy pocos espacios en Xalapa y tantas producciones que lo que hacemos es tratar de captar lo más que podamos, en realidad nosotros somos el teatro en Veracruz con más programación, ya sea institucional o independiente, porque contamos con una programación constante de jueves a domingo con una semana y media o dos de vacaciones de diciembre a enero. Cuando retomamos implementamos nuevas programaciones, como por ejemplo, los martes de danza, donde vamos probando distintas cosas.

Lo que si es un hecho, es que hemos tenido distintos filtros para la programación, como ahora que hacemos una convocatoria que sale de manera semestral donde tratamos de darle un sentido a la programación, en ocasiones son residencias donde se buscan grupos que quieran estar aquí y estrenar su obra en el foro, ya sean locales o foráneos. En otras ocasiones se hacen ciclos con recién egresados o estudiantes de la facultad. Ese es el tipo de curaduría que tenemos ahora, más amplia, pero con límites definidos. También hacemos ciclos de teatro foráneo, que es algo que nos llega mucho, propuestas de afuera, ya que Xalapa es un paso obligado para el teatro nacional; la gente quiere venir porque Xalapa es un lugar importante para el teatro, entonces tenemos muchas producciones que se inscriben en las convocatorias para proyectos que vienen de otros estados. Entonces, vamos armando pequeños ciclos o vamos viendo cómo podemos acomodar los proyectos, de tal manera que un mes van a estar puras obras de estudiantes o egresados, teatro de la capital o de invitados de los estados de la república. Vamos armando en ese sentido la programación y lo que es de Xalapa lo tratamos de integrar lo mas que se pueda para que la gente no se quede sin espacio o esperando largo tiempo para tener una temporada en Casa del Lago, en La Caja o en algún otro lugar, por lo que si procuramos recibir y ser los anfitriones del teatro xalapeño. ¿Y qué es lo que nos llega? Dramaturgia mexicana, muchos chicos que están armando sus proyectos desde abajo, es decir, desde la raíz, donde son dramaturgos, productores, actúan su obra, lo cual creo que marca mucho las teatralidades contemporáneas.

DG: Además de teatro, ¿se presentan otras manifestaciones artísticas?

PE: Sí, hemos tenido propuestas de música, danza, estamos tratando de incluir mucha danza aunque fue un poco difícil al principio, lo cual creo que fue porque no esperaban que contáramos con suficiente equipo de iluminación y eso a ellos les importa mucho. Cuando en un inicio tuvimos servicios sociales, la mayoría eran de danza, entonces cuando vieron que si contábamos con equipo se corrió la voz y empezaron a pedirnos el espacio, meter proyectos y nosotros a tratar de incluirlos. Fue como una bola de nieve en sentido afortunado porque cada vez contamos y recibimos más proyectos de danza. Ahorita tenemos el Festival Internacional de Danza Extrema que se hizo el año pasado y que este año se volverá a realizar. Tratamos de incluir de todo, aunque entendemos que en danza es más difícil que se hagan temporadas, ya que nos piden funciones aisladas y tratamos de meterlos algunos días entre semana, por ejemplo, si viene una obra que se presenta sábado y domingo, entonces el jueves metemos danza, porque ellos no piden cuatro funciones ni dos fines de semana o un mes, piden una función o dos. Música también, aunque se vuelve un poco complicado porque quieren conciertos y hay que mantener un tanto el orden para que no se nos vaya mucho de las manos, ya que es un espacio con butaquería, no es para hacer mucha fiesta, ya que es un foro.

DG: Los festivales que se presentan en el foro, ¿son propios de Área 51 o son propuestas externas y cuál es el procedimiento?

PE: Tenemos la premisa también con nosotros y la gente que ha venido aquí, de que si lo van a trabajar, si lo podemos trabajar, hay que darle. Si tienes propuestas tráelas y vemos qué hacemos. Hemos sido sede de Adultíteres, Teatro en la Alacena, por ejemplo con Luis Marín y Francisco Beverido tenemos muy buena relación, entonces vienen y nos piden el espacio. Cuando abrimos el foro, muchas personas vinieron y nos preguntaban qué necesitamos, si podían presentarse y eso es algo que apreciamos mucho de la comunidad artística ya que están al pendiente de solicitar el espacio y hacernos parte de sus festivales y encuentros.

En el caso del Festival Internacional de Danza Extrema, Alonso Alarcón vino a ver una obra de danza y le gustó el espacio, así que al día siguiente lo tenía en la oficina preguntándome cuándo podemos hacer algo, lo cual está increíble. Hemos tenido residencias, la próxima semana tendremos una obra que es resultado de una incubadora que hizo la compañía Vaca 35, los cuales realizaron una convocatoria para sacar un proyecto que se presentaría por varios lugares de la república, entonces los chicos que se ganaron ese proyecto van a estar la próxima semana acá, por ejemplo. Tuvimos MICGénero, porque una chica que trabajó con nosotros, trabajó en el Festival AMBULANTE, por lo que adaptamos al foro para que fuera un cine club los martes y venía mucha gente; estuvo Juan Nuñch con el documental Pies ligeros.

Nosotros estamos abiertos para cualquiera que quiera trabajar, tenga una propuesta a desarrollar y quiera incluirnos porque estamos abiertos a las propuestas. Han llegado propuestas muy interesantes de personas que no saben dónde hacerlas, que tienen las ganas de realizarlas y que además tienen años buscando un espacio para llevar a cabo su proyecto, así que ya sea porque vinieron o porque escucharon sobre este lugar, se animan y preguntan, a lo que nosotros respondemos: ¡Claro, cuando quieras!¡Vamos a hacerlo!

DG: ¿Actualmente cómo subsiste el foro?

PE: Por aportaciones de socios. Estuvimos dos años trabajando con México en Escena, lo cual fue una cosa cansadísima, pero que entendemos necesaria porque te permite hacer muchas cosas, pero es demasiado absorbente. Después de esos dos años, volvimos a meternos en la convocatoria y no la ganamos, lo cual fue algo gracioso porque cuando le dije al equipo que no habíamos ganado México en Escena, la reacción de todos fue de alivio, debido a que si fue una etapa muy cansada y que esperamos que se repita porque sabemos que es necesario, ya que pudimos hacer muchas cosas, si cuando no lo tenemos hacemos bastantes cosas, ahora imagínate con ese apoyo que tuvimos, el cual lo extendimos lo más que pudimos; hicimos muchos programas como la escuela del espectador, hicimos ciclos de teatro para escuelas, entre otras cosas. Afortunadamente y desafortunadamente tuvimos ese año de descanso del México en Escena, ojalá que lo volvamos a tener en otra emisión, sino, sabemos que el espacio puede sobrevivir. Ahorita ha estado a flote el foro, aunque nadie gana de esto, digamos que se mantiene a flote y cuando se necesita pagar algo extra nosotros hacemos la aportación para lo que se requiera.

DG: ¿Qué porcentaje manejan de taquilla entre el foro y los grupos que se presentan?

PE: Manejamos un porcentaje de setenta y treinta, setenta por ciento para el grupo y treinta por ciento para nosotros, con una garantía de quinientos pesos por función, eso quiere decir que si con el treinta por ciento no alcanzas a cubrir los quinientos pesos, descontamos una parte para quedarnos con eso. Claro que hacemos muchas excepciones porque sabemos cómo es la dinámica del teatro, a veces muy castigado, el tráfico en Xalapa causa que la gente no llegue a tiempo a la función, que aunque manden mensajes, pues, la función ya comenzó y hay muchas cosas por las que hacemos excepciones. Tenemos muchos grupos de foráneos que quieren venir y si ellos se van a cubrir sus transportes y comidas, tratamos de recibirlos para que se queden en nuestras casas y se hacen convenios sobre lo que te acabo de mencionar.

DG: ¿Qué le recomiendas a las personas que quieren crear un foro escénico?

PE: Que formen una asociación, que busquen a alguien que pueda bajar subsidios y eso es como recomendación, yo nunca lo he encontrado, siempre lo hemos hecho nosotros, pero esas cosas son vitales. No se desesperen, porque hay épocas muy complicadas, sobre todo cuando hay que ponerse de acuerdo. Siempre traten de ver por la comunidad artística, por todos, mas que por tus propios beneficios, bueno, a mí me resulta más fácil que tener que ir a hablar con el director del IVEC sobre los apoyos, es mejor que haya una repercusión en todos, más que en mí. Que sean organizados, tengan sus cuentas en orden, traten de buscar un administrador si no quieren realizar ese trabajo y que le encuentren un sentido creativo a todo lo que hagan.

DG: ¿Cuál es el contacto de Área 51 Foro Teatral?

PE: Tenemos una página en Internet que es www.area51teatro.com, en Facebook e Instagram nos pueden encontrar como Área 51 Foro Teatral, ahí pueden dejarnos mensajes o pueden mandar un correo a programacionarea51@gmail.com y area51.administracion@gmail.com para mandar carpetas, así como pedir informes sobre la renta del espacio, que esto último por lo general lo tenemos destinado lo que es los días lunes y martes para no afectar la programación del fin de semana.