LOS ÁNGULOS DE LA MENTE EN ÓLEO: LOVING VINCENT

phim-chieu-rap-elleman-4

¿Cuántas veces has creído conocer a una persona y darte cuenta que no lo hacías del todo, o descubrir que cada persona tiene una opinión diferente a la tuya?

Es cierto que cada cabeza es un mundo y así como yo logro ver el mundo no es de la misma manera en la que tú lo ves. De esto nos habla Loving Vincent, el nuevo film realizado por más de 100 artistas plásticos recreando la vida y obra de Vincent van Gogh, el famoso pintor neerlandés que vivió a finales del siglo XIX y aunque en su tiempo no fue reconocido como un prodigioso artista el mundo así lo ve ahora, gracias a su ingeniosa forma de mirar su entorno y transformarlo en ondas que vuelan y se mueven creando un paisaje postimpresionista.

Esta película escrita y dirigida por Dorota Kobiela y Hugh Welchman, basada en Las cartas a Theo nos cuenta el viaje de Armand Roulin, el hijo del cartero de Vincent, para descubrir la razón de la muerte del pintor.

loving-vincent-006

Filmado a primera instancia con actores y posteriormente pintado cada cuadro al óleo con el estilo característico de Van Gogh, la convierten en una experiencia visual placentera.

Con las participaciones de jóvenes promesas como Douglas Booth y Aidan Turner, y la de actores reconocidos en el mundo del cine como Saoirse Ronan, Jerome Flynn, Chris O’Dowd y Helen McCrory.

¿Pero realmente de qué nos quiere hablar Loving Vincent?

Lo primero que nos manifiestan es la historia, en sí misma no muy complicada, con un formato de cine policíaco y la primicia: ¿Quién fue el culpable de la muerte Vincent van Gogh?

Sin embargo hay algo incrustado dentro de todo esto y es un estudio minucioso de la perspectiva humana, los distintos criterios que se pueden tener de un individuo, así como lo es el arte, tan sólo una mirada, una posición del humano ante la vida.

Los juicios de valores y la incompetencia humana de generar distintas verdades personales juegan un papel importante en esta película que se ha convertido en una joya más del séptimo arte. Cada persona que logró conectar con Vincent en su vida relata su percepción ante la tragedia que ocurrió en el pequeño pueblo francés Auvers-sur-Oise.

La_noche_estrellada1

Este film comienza con su obra más reconocida y en lo personal más deleitante: De sterrennacht o La noche estrellada (1889) y nos lleva un año después de la muerte de Van Gogh, a una noche en un pueblo de europa, donde Armand Roulin, nuestro hilo conductor de la historia, está bebiendo en una cantina y discutiendo con un sujeto que ha metido el nombre de Vincent en la conversación, pues su padre, el sr. Roulin, fue quién entregaba las cartas del pintor a su hermano Theo, con quien tenía una relación estrecha. Y aunque en un principio Armand no siente empatía por el ya difunto artista, Roulin le pide que entregue la última carta que Vincent escribió a Theo van Gogh, él acepta emprender el viaje por el cariño que le tiene a su padre y para descubrir la gran incógnita que atormenta al cartero: suicidio u homicidio.

Wrote-Me

La historia se va desenvolviendo en este rompecabezas que tiene que armar Armand para encontrar la verdad.

Considero que esta obra de arte debe ser vista por todo público, pues aunque no seamos muy empáticos al pintor Vincent van Gogh, nos muestra un mundo de perspectivas, un desglose de la mirada y la mente del hombre.