Reseña | Narración natural / Narración visual

Contar una historia requiere de una estructura que marque el inicio, desarrollo y fin de esta. Aunque la estructura puede variar en su orden de aparición, estos tres elementos están presentes en algún momento. Este hecho de contar historias atiende un principio de narración en el que artes como la novela, el cuento, el teatro, el ballet, la fotografía o el cine se han valido para expresarse y estudiarla desde su perspectiva disciplinar.

Narración-6

Uno de los libros que atiende el estudio de la narración en el cine es Narración natural / Narración visual, de los autores Jan Wagner y Mitko Panov, ambos egresados del Departamento de Dirección de la Escuela de Cine de Lodz, quienes escribieron sobre cómo contar historias en el cine. Este libro pertenece a la colección de Miradas en la oscuridad, letras fílmicas, del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Jan Wagner se centra en la creación de historias de manera natural partiendo de la pregunta “¿Cómo vivir?” Es decir, cómo hacer que la vida tenga un sentido dentro de la moral de lo bueno y lo malo, y cómo reaccionar ante cada consecuencia de manera coherente. Sin embargo, dice Wagner que “la capacidad que tenemos para experimentar en nuestra vida personal es limitada” (15), por tanto, queremos proyectar en el otro aquello que no poseemos, ver cómo enfrentan otros obstáculos o los mismos, y así “obtener conocimiento que nos podría ser útil, observando a los demás” (ídem), en este caso a través de una pantalla.

Narración-5

Sin embargo, no basta con sólo contar, hay que saber comunicar, “Uno puede hablar por horas y, si no es entendido, uno ha dicho nada” (17), por tanto, quien quiere crear cine tiene que darse a entender, pero sobre todo generar empatía emocional entre el personaje y el público, al cual “Le gusta sentirse a salvo en la sala de cine y ver al protagonista luchar en lugar suyo” (17), de manera que al espectador le atrae ver gente en un momento inestable de su vida. No obstante, no se puede hablar de lo que no se conoce, por ello, dice Wagner citando a Dick Ross, que, “hay básicamente tres fuentes de materia prima:

  1. La memoria: las cosas que recordamos.
  2. La experiencia: las cosas por las que pasamos en nuestras vidas.
  3. La imaginación: las cosas que inventamos en nuestras cabezas” (17-18)

Una vez que se hace uso de la materia prima, hay que darle sentido, la manera de hacerlo es que sean “acerca de algo” (19), es decir, un tema que establecerá las pautas de la historia por contar.

Narración-4

Con Narración natural Jan Wagner lleva al lector por los elementos principales para el desarrollo de una narración cinematográfica natural, o también podría decirse, clásica, y aborda aspectos del personaje-protagonista-héroe, fuerzas antagónicas, modelos de la historia, el tema, entre otras cosas que son de utilidad para todo aquel que quiera crear una anécdota por medio del cine, y comprender que “Escribir una historia lleva tiempo y sudor, y significa mucho trabajo” (60), no es fácil, pero tampoco imposible.

Si Jan Wagner muestra cómo crear una historia, Mitko Panov, en Narración visual, se enfoca en cómo grabar la historia, por lo que su escrito está dividido en dos partes: una práctica y otra teórica. La primera parte plantea ejercicios con la cámara para aprender sobre tomas, puntos de vista, coreografiar actores, composición y edición, tomando como aspecto central al personaje, ya que el autor menciona que “la única razón para contar una historia es retratar un personaje. Si no hay personaje no hay historia” (79), por ende, presta atención en este punto durante sus ejercicios.

Narración-6

La segunda parte se centra en aspectos teóricos a partir de lo visual y toma como base la retórica fílmica donde aborda las figuras del lenguaje fílmico, figuras de adición y omisión, figuras de posición, figuras de repetición y figuras de sustitución o símiles. De esta manera Panov quiere generar en sus alumnos un pensamiento sobre “cómo mostrar la acción, cuánto mostrar de ella y cuándo omitirla completamente” (94), una tarea del director que “no consiste sólo en mostrar la acción, sino también en cómo velarla” (119) para retener la atención del espectador que descubrirá a lo largo de la película si el personaje logra o no su cometido.

Narración natural / Narración visual es un libro para leer, releer y consultar cuántas veces sea necesario, ya sea por ser estudiante, investigador o por ser simplemente un apasionado del cine y su teoría.  No se dan soluciones en esto libro porque no garantizan la creación de una buena película, se otorgan herramientas, ejemplos y ejercicios que pueden ser practicados; el resto es la mano de obra, la imaginación, la expresión, la pasión por contar una historia y comunicar una visión a los demás.