Reseña | Noche de Epifanía, de William Shakespeare

Estrenada el 2 de febrero de 1602 en el Middle Temple Hall, Noche de Epifanía, también conocida como Noche de Reyes, es la última comedia alegre que escribió William Shakespeare, debido a que la obra se encuentra en la víspera de la etapa de madurez del dramaturgo inglés, dónde se ubican las obras Hamlet (1602), Otelo (1604), El Rey Lear (1605), Macbeth (1606), Antonio y Cleopatra (1607).

NocheEpifania-1

Nos encontramos así con un Shakespeare maduro de treinta y seis años, edad oportuna para abocarse a los problemas constantes de darle razón a la vida y explicación a la vejez y la muerte, por lo que esta comedia en cinco actos titulada originalmente Twelfth Night; or, What You Will (La duodécima noche o Lo que queráis), cierra y abre una nueva etapa, si se observa de este modo se puede encontrar que en Noche de Epifanía  se celebra la vida que no le presta sentimientos a la muerte.

Quien conoce la obra de Shakespeare puede encontrar algunas similitudes con otros textos del dramaturgo, la más obvia comparación es con La comedia de las equivocaciones (1591-92), aunque sin abusar del enredo que los hermanos gemelos causan en esta, ya que en Noche de Epifanía nos encontramos con el duque de Iliria, Orsino, quien pretende el amor de la condesa Olivia y para hacérselo saber manda a Cesáreo como mensajero, pero para su desgracia ella no tiene interés alguno en él y sí en el joven enviado, el cual, en realidad, es Viola, una dama náufraga que llegó hace meses a las tierras de Iliria y se hizo pasar por un hombre. Viola, además de ocultar su identidad, oculta el amor que tiene por Orsino. Aquí se observa la línea de acción principal de la obra, que comienza con la desdicha del duque, pero se presenta también el luto que Olivia y Viola guardan por la pérdida, no del amor, sino de lo fraterno, ambas han perdido a su hermano.

NocheEpifania-4.jpg

Ante la desgracia de la muerte la tristeza parece no tener cabida en esta obra de Shakespeare, porque el que está vivo tiene la certeza de hacerlo y por ello expresarlo, pero el muerto no puede ni tiene para remediarlo. El remedio, para no caer en la tragedia, se encuentra en los personajes de Sir Tobías Belch, tío de Olivia, Sir Andrés Aguecheek, protegido de Sir Tobías y enamorado de Olivia, Fabián, caballero al servicio de Olivia, Fiestas, bufón de Olivia, y María, doncella de Olivia,  quienes se encargan de idear un plan contra Malvolio, el mayordomo de Olivia, a quien le hacen creer que la condesa está enamorada de él. Es esta una segunda línea de acción de la obra que permite no desembocarse en tragedia y desdicha, ya que entre tanto engaño que se gestan los antes mencionados, más la falsa identidad de Viola, es que se suscita una serie de enredos cómicos entre estos personajes.

Pero aún falta un elemento, una tercera línea de acción, y es que el hermano de Viola, Sebastián, no está muerto y se encuentra en Iliria; también hay que mencionar que éstos son gemelos, situación que en algún momento llega a desencadenar confusiones entre todos, pero también aclara el panorama de los involucrados para resolvers las relaciones entre quienes se encontraban enamorados y en el luto. Debido a la resolución de la historia pareciera ser que Sebastián solo es un elemento resolutivo, pero éste deja ver las verdaderas intenciones de los personajes ante el engaño y su posición ante lo que ellos sienten que es el amor, que como resolución en la comedia de Shakespeare tiene un final feliz, con desenlaces positivos para todos de acuerdo con su objetivo.

NocheEpifania-3

Noche de Epifanía celebra la vida ante la presencia de la muerte, acaso como última actitud positiva del dramaturgo inglés antes de entrar en la introspección que cuestiona la vida y los misterios del destino, de manera que en esta comedia no se permiten las lágrimas, al menos no por ahora, que estas están destinadas a destilarse en las tragedias por venir.