Rosario Castellanos: la eterna feminista | CRITICA DE LA CINTA LOS ADIOSES

«Quisimos aprender la despedida
y rompimos la alianza
que juntaba al amigo con la amiga.
Y alzamos la distancia
entre las amistades divididas.

Para aprender a irnos, caminamos.
Fuimos dejando atrás las colinas, los valles,
los verdeantes prados.
miramos su hermosura
pero no nos quedamos».
Rosario Castellanos

El cine mexicano pasa por una crisis de identidad, en las salas de cine vemos historias frívolas y comerciales que no exponen problemáticas sociales, sin embargo, entre estas producciones brilla una cinta llena de fuerza femenina que reclama a gritos ser vista tanto por hombres como mujeres de nuestra sociedad mexicana, imperada aun por el patriarcado. Los adioses o The eternal feminine (títulos que hacen referencia a dos obras homónimas de Rosario Castellanos) es un largometraje dirigido por Natalia Beristain, una joven directora que nos aporta su visión femenina del feminismo en una época en donde la mujer estaba diseñada para ser madre y ama de casa; con la magnífica actuación de Karina Gidi interpretando a Rosario Castellanos en su etapa madura, mientras Tessa Ía le da vida a la joven poeta y escritora.

4_53

Se nos advierte al principio del metraje que esta no es una cinta biográfica, se reflejan situaciones de la vida de Rosario Castellanos para exponer un tema concreto: El feminismo y la postura de la que es considerada la primera feminista mexicana; en el contexto histórico del México de los años 50-70.

El guión escrito por María Renée Prudencio y Javier Peñalosa nos presenta a una Rosario Castellanos en el apogeo de su carrera siendo embestida por un viejo amor, Ricardo Guerra de Tejada, quien fue filósofo, periodista y diplomático mexicano, interpretado por Daniel Jiménez Cacho en su versión madura, y Pedro de Tavira en su etapa de estudiante. La compilación de cartas que Rosario le escribe a Ricardo por casi veinte años ayudó a construir el argumento. A lo largo del film se nos lleva en un viaje entre pasado y presente de la poeta y su historia de amor que termina conflictuándola entre su postura feminista y el amor que siente por Ricardo. Este guión nos da la gran premisa de una relación de pareja como medio argumentativo para exhibir las confrontaciones que la mujer tiene que enfrentar para defender sus ideales, puesto que se vuelve un segundo plano la trama amorosa y conforme avanza la película toma fuerza el ideal feminista.

losadioses17agosto

A lo largo de la cinta se nos revelan cuadros poéticamente construidos, como en el inicio donde se nos presenta una secuencia saturada de luz, imagen desenfocada de lo que parecen ser dos cuerpos en la intimidad, a primera instancia podemos descifrar que la liberación sexual de la mujer está latente en la cinta; cuando el personaje tiene una introspección la carga visual se concentra sobre la izquierda de la imagen, haciéndonos leerla como se lee una poesía, un cuento o una novela, de izquierda a derecha; incluso esa limpieza de composición cuando la joven Castellanos lee en una librería, rodeada de palabras contenidas en cientos de libros, forma una imagen simétricamente perfecta.

En la época de la poeta el voto legal de la mujer era un derecho reciente, en el que se daba paso poco a poco a la apertura para que el género femenino se desempeñara profesionalmente pero aún con condicionantes como el no descuidar su hogar y su familia, a estos conflictos se enfrenta Castellanos. Después de sufrir dos abortos espontáneos, logra tener un hijo: Gabriel (quién ayudó a que se realizará esta película mediante documentación que facilitó al equipo creativo). Con esto la escritora entró en otra problemática: su papel de madre contra su yo profesional. Ricardo no aceptaba los dos roles de Rosario, se oponía a que ella siguiera dando clases en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para dedicarse enteramente a ser madre.

1679795.jpg-r_1280_720-f_jpg-q_x-xxyxx

001

De manera constante se nos muestra una dualidad, entre la profesionista entregada a su trabajo, la maestra inquieta por impulsar el pensamiento crítico del estado de la mujer en su actualidad y la de la madre y esposa devota no por obligación, sino por amor. En esa encrucijada es cuando empecé a llegar a la reflexión sobre cómo la mujer lucha por su bienestar en una sociedad donde es sobajada hasta por ella misma, inconscientemente.

014-960x500

Cómo mujer me conmovió al punto de las lágrimas, debido a que la identificación fue inmediata e inevitable. Ha pasado ya más de medio siglo y se siguen teniendo las mismas problemáticas: la lucha de identidad de la mujer y su defensa de ideales, la búsqueda de derechos y oportunidades, y ahora la batalla por la equidad y la justicia tras la ola de femicidios en el país, donde la violencia ha quedado impune. Las circunstancias no han cambiado mucho, la mujer aún es sometida a vivir en un mundo donde la vivienda, la cocina y los hijos son la prioridad a pesar de buscar una superación profesional; es cierto que hay más oportunidad para crecer académicamente, pero la realidad es que se sigue viviendo el machismo en nuestro país, un patriarcado marcado incluso en el arte, donde un ejemplo claro es la dirección en el cine.

_cd1cbcb06564f96912a60bff0bb6716a,adioses

Éste es uno de los pocos largometrajes mexicanos que ve la luz en salas comerciales dirigido por una mujer que defiende su perspectiva de la vida y su lado femenino de ver tanto al feminismo como su entorno siendo mujer.

No es sólo un drama que nos narra la vida en pareja, difícil ante la lucha de egos profesional entre hombre y mujer, sino una exposición de lo que significa ser mujer en un sistema repleto de patriarcado, de conflictos entre que hacer y que sentir, y su congruencia entre ellas.

Al fin se ve una película que habla de la mujer siendo vista desde una, con una visión femenina de lo que somos y de lo que día a día nos enfrentamos.