Serie «YOU»: la complejidad de un obsesivo.

Si algo nos ha enseñado el cine y sus historias es que algunos amores pueden llegar a ser mortalmente obsesivos: Fatal Attraction (1987), ¡Átame! (1990), Obsessed (2009), son claros ejemplos de esto. En el 2018 Netflix apostó por una trama similar para una serie:

you_(tv_series)_intertitle

YOU, la serie televisiva transmitida por Lifetime fue adquirida por la mundialmente conocida plataforma Netflix para así darle una continuidad de temporada, tal y como hizo con Black Mirror, pero está vez arriesgando demasiado sin obtener mucho, a mi parecer. Esta serie está inspirada en la novela homónima, escrita por Caroline Kepnes; algunas críticas, sobre todo de lectores, recomiendan esta historia contada en segunda persona, pero al ser llevada a una serie televisiva pierde cierto grado de interés e intriga.

Comienza siendo una promesa, una historia que te da más preguntas que respuestas y por supuesto querrás resolver, pero al pasar los episodios se vuelve repetitiva y predecible. La premisa es sencilla, una joven llamada Beck conoce en una librería a Joe, el protagonista que gracias a su narración nos irá conduciendo en su travesía de “amor”; en cuanto Joe ve a Beck queda obsesionado por ella. En primera instancia la trama es concisa y nada compleja, sin embargo, se va complicando mediante avanza las peripecias de Joe por “proteger” y conducir a Beck en la dirección correcta. Aunque en apariencia esta historia sólo ofrece una lectura, la de conocer las motivaciones de un obsesivo, también se trata de desmenuzar el comportamiento humano en nuestra era, el uso de las redes sociales para localizar y “conocer” a una persona; todo esto lo podemos ver en la serie, aunque se disimule y apantalle más la obsesión como motor atractivo.

15455599052630

Los primeros capítulos resultan interesantes al ver la introducción de los personajes, las motivaciones de Joe y la lucha de las buenas intenciones contra las acciones inmorales. Pero todo se vuelve monótono al repetirse el patrón que nos atrapó en la trama: Joe lucha contra quién cree que es dañino para Beck y ella no lo percibe; así las veces que sean necesarias para la conclusión de la primera temporada.

A pesar de que las actuaciones son orgánicas, algunas situaciones son absurdas, por dar un ejemplo: un Stalker encubierto por una gorra (casi como homenaje a Clark kent).

15472216505c38ba9264295_1547221650_3x2_md

La historia cuenta con algunas líneas argumentales, no sólo se enfoca en la relación de Joe y Beck, y todos los que se interponen, también la de él y su vecino Paco, un niño que atraviesa una situación similar a la infancia de Joe, y es aquí donde vemos el lado más humano y compasivo del protagonista, haciéndolo un personaje redondo y por ende atrayente de descubrir.

El lado positivo que tiene esta serie es que no romatiza la idea del acoso, sólo la exhibe y nos la muestras desde la perceptiva de un obsesivo inteligente, carismático y atractivo visualmente, evidenciando que un acosador puede seducir a su victima.

you-finale-4

Al saber que la segunda temporada estará a cargo de la producción Netflix, nos da cierta esperanza a que la narrativa visual mejore para esta continuación, sin embrago, la secuela literaria de esta historia dejó mucho que desear a los fans del primer libro.

Para mi gusto esta trama dio todo lo que tenía que dar en una sola temporada, alargar la vida de esta serie será un acto kamikaze por parte de Netflix.